Resumen de Actividades y Resultados Principales
© Steffen Reichle
- La Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) es una especie endémica de Bolivia, encontrada únicamente en los valles secos interandinos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz.
- Este primer Censo Nacional Interinstitucional registró 1.160 individuos (el último cálculo fue de 807 parabas en el 2012).
- Este aumento podría indicar que los esfuerzos de conservación realizados por diferentes actores han resultado en un crecimiento de la población en la última década, y que vale mantenerlos.
- La preservación de una población saludable de la Paraba Frente Roja depende de la integración estrecha de las comunidades indígenas campesinas en los planes de conservación.
Llevado adelante por Asociación Armonía y Fundación Natura Bolivia, en colaboración con los parques nacionales Torotoro y El Palmar (SERNAP), las gobernaciones de Cochabamba y Santa Cruz y el Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, en marzo y abril de 2021 se realizó un censo nacional de la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys) en las cuatro cuencas interandinas (ríos Mizque, Grande, Caine, Pilcomayo) y departamentos (Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz) donde habita esta especie Críticamente Amenazada y endémica de Bolivia. El trabajo de campo fue realizado simultáneamente por seis equipos de 2-5 personas previamente capacitadas que realizaron un monitoreo de los sitios reproductivos (peñas rocosas y localmente palmeras), donde las parabas anidan en cavidades pequeñas, y dormideros (sitios de descanso de las parabas sin actividad reproductiva) de la especie.
Entre las cuatro cuencas, los equipos encontraron un total de 46 peñas y 8 palmeras con actividad reproductiva, 19 peñas sin indicios de actividad reproductiva pero potencialmente adecuadas, 4 peñas no adecuadas, 12 dormideros y 6 sitios de alimentación, sumando 466 horas de observación en los sitios. Se registraron un total de 159 parejas (318 parabas) con indicios de actividad reproductiva (desde la inspección de cavidades por las parejas hasta la presencia de pichones o volantones), 84 de ellas en la cuenca del Mizque, 46 en la cuenca del Grande, 20 en la cuenca del Caine y 9 en la cuenca del Pilcomayo. Sumando de manera conservadora las parabas asociadas a peñas, palmeras, dormideros y sitios de alimentación, el total de parabas registradas fue de 1.160 (población global), con 482 de ellas en la cuenca del Mizque, 398 en la cuenca del Grande, 181 en la cuenca del Caine y 99 en la cuenca del Pilcomayo. Con relación a la población global de la especie, la proporción de parabas reproductivamente activas fue del 27,4%, variando desde 18,2% en la cuenca del Pilcomayo hasta 34,9% en la cuenca del Mizque.
Un censo realizado en 2011-2012 por el ornitólogo español J.L. Tella y colegas, publicado en la revista científica Biological Conservation en 2013, reportó una población global de solo 807 parabas y una población reproductora de <100 parejas (ca. 20% de la población global). Dicho censo realizó un menor esfuerzo de campo (38-40 sitios de reproducción visitados, 284 horas de observación), lo cual podría explicar en parte los valores más bajos. Otras posibles explicaciones son un crecimiento de la población global en los últimos 10 años gracias a los esfuerzos de conservación realizados; y la existencia de variaciones naturales entre años en el número de parejas reproductivamente activas.