Skip to content Skip to footer

A finales de agosto, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) fue el escenario de una charla sobre la “Gobernanza Local y Protección de los Bosques y Cuencas en el Parque Nacional Tunari”, en la que se destacó la importancia de la colaboración comunitaria e interinstitucional para la conservación de los ecosistemas. El evento, formó parte de la Reunión Anual de Etnología 2024, contó con la participación de Judith Gonzales López, secretaria de actas de la comunidad Thola Pujru en el municipio de Tiquipaya, y Daniela Aguirre, coordinadora del Proyecto Tunari de la Asociación Armonía.

Durante la sesión, Gonzales y Aguirre abordaron los desafíos que enfrenta el Parque Nacional Tunari, que abarca seis municipios de la región metropolitana de Cochabamba: Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Tiquipaya, Cercado y Sacaba. Expusieron cómo la urbanización descontrolada, la expansión agrícola y los efectos del cambio climático amenazan la biodiversidad y la disponibilidad de agua en la región. La presentación enfatizó la necesidad de una gobernanza local efectiva y la cooperación interinstitucional para enfrentar estos problemas.

Un aspecto central de la charla fue el modelo de gobernanza local representado por el Organismo de Gestión 13 de Agosto, que aglutina a las cinco comunidades del distrito 3 del municipio de Tiquipaya: La Phia, Thola Pujru, Cruzani, Totora y Linkho Pata. Gonzales detalló el Plan Comunal de Gestión de Cuencas, una estrategia clave que ha permitido la restauración de bosques nativos y la protección de cuencas hidrográficas en la vertiente sur del Parque Nacional Tunari. Este plan incluye la producción y plantación de especies nativas como la Kewiña y la Kiswara, la construcción de zanjas de infiltración para mejorar la retención de agua, y la protección de áreas críticas para la recarga de acuíferos.

La charla subrayó también la importancia del desarrollo de capacidades comunitarias para la gestión sostenible de los recursos naturales. Gonzales explicó cómo las cinco comunidades han logrado reducir el riesgo de incendios forestales y mejorar la resiliencia ante las sequías, convirtiéndose en un ejemplo de sostenibilidad para otros sectores del país.

Aguirre explicó también que dentro de los componentes del Plan Comunal para el manejo de cuencas en laderas de la cordillera Tunari, se han realizado acciones cruciales. Entre ellas, la implementación del vivero comunitario para la producción de especies nativas, como la Kewiña y  la Kiswara, la capacitación en combate de incendios forestales y la conformación de brigadas comunales para la reducción de riesgos por quemas y la protección de los bosques nativos. La instalación de estaciones meteorológicas para monitorear la recarga hídrica de las cuencas en zonas reforestadas. La protección de fuentes de agua a través de una estrategia de planificación a 10 años, que garantice el suministro de agua a la región metropolitana de Cochabamba. Además del fortalecimiento de capacidades locales para que los habitantes  de las comunidades gestionen sus recursos de manera sostenible, convirtiéndolos en guardianes de su entorno.

La charla concluyó con un llamado a la acción dirigido a todos los actores involucrados en la gestión del Parque Nacional Tunari. Daniela Aguirre Torres resaltó la importancia de fortalecer las alianzas entre las comunidades locales, las organizaciones no gubernamentales y los actores públicos, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas de conservación. 

La participación de Gonzales y Aguirre en la Reunión Anual de Etnología 2024 fue posible gracias al apoyo del Fondo Flamenco para el Bosque Tropical (FFBT).

Texto y fotos: Margarita Palacios, Armonía

Leave a comment

Best Choice for Creatives
This Pop-up Is Included in the Theme
Purchase Now