Foto de portada: Sergio Eguino, Director Ejecutivo de FUNDESNAP en el lanzamiento de la convocatoria.
La iniciativa Conserva Aves Bolivia, cuyo lanzamiento se realizó este 11 de octubre 2023 en la Residencia de la Embajada Británica en La Paz, busca salvaguardar 183 especies migratorias, de las cuales 20 son prioritarias en Bolivia, y 138 especies residentes bolivianas amenazadas, endémicas y/o de rango restringido a través de la creación y gestión sostenible de áreas protegidas subnacionales.
“Con esta iniciativa se pretende salvaguardar las aves amenazadas y migratorias cuyas poblaciones están en declive. Al proteger las aves, se está garantizando la conservación de muchas otras especies de plantas y animales, porque las aves son especies en cuyos hábitats casi siempre tenemos un alto nivel de diversidad y endemismo de otros grupos taxonómicos”, dijo Sebastian Herzog, Director de Estrategias de Áreas Protegidas de la entidad Audubon Americas, parte de la sociedad que impulsa la iniciativa.
Se trata de un proyecto de conservación que tiene una visión hemisférica y a largo plazo, enfocada en la creación de áreas protegidas a nivel subnacional, inicialmente en nueve países de América Latina: México, Guatemala, Belice, Panamá, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile, entre 2022 y 2028.
Conserva Aves es una iniciativa liderada por American Bird Conservancy, Audubon, BirdLife International y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). En Bolivia, la iniciativa se desarrolla con el apoyo de los socios nacionales, Asociación Armonía y la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP).
“Para la determinación de áreas prioritarias elegibles de la iniciativa Conserva Aves en Bolivia, se realizó un análisis geoespacial de punta y usando datos de distribución y uso de hábitat de dichas especies de aves”, agregó Herzog y resaltó la importancia del liderazgo local y el enfoque de género de la iniciativa.
En el evento el Director General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP), Eduardo Durán, informó que Bolivia está incursionando en un proceso de planificación integral territorial, como parte de la gestión integral de la biodiversidad.
“Nuestra mayor estrategia es y lo sigue siendo la conservación de los valores de biodiversidad y la gestión de las áreas protegidas. Una estrategia que, si bien es una de las más importantes en el país, todavía es insuficiente. Tenemos muchos valores de conservación, entre estos las aves, particularmente si son endémicas, y nos significa mayor responsabilidad. En ese sentido, la iniciativa de este programa va a ser importante para buscar no solo las sinergias y complementariedades sino resultados mucho más importantes para dar respuestas a compromisos país en el marco de lo que son los convenios de los cuales Bolivia es signatario”, aseveró Durán.
Conserva Aves es un aliado estratégico en la Agenda 30×30, que tiene como objetivo designar al menos 30% del Planeta bajo mecanismo de conservación, a través de la creación de nuevas áreas protegidas hasta el 2030. Al respecto, la autoridad nacional indicó que se necesita implementar condiciones habilitantes a este fondo de financiamiento muy ambicioso que es el 30 x 30.
“Para eso consolidar el SPAP-ECOS va a ser importantísimo. Estamos retomando esta estrategia. Tenemos un desafío casi próximo que es el foro nacional de áreas protegidas. Un foro en el cual nosotros podamos revelar información que nos permita no solo fortalecer al sistema, sino también cambiar paradigmas de conservación, y mejorar estos. Un desafío de ahora es comenzar a diseñar lo que es la Ley de Biodiversidad que tiene que estar en un contexto actual”, aseveró la autoridad nacional.
Padu Franco, Gerente del Programa para los Andes Tropicales de la Fundación BEZOS para la Tierra (Bezos Earth Fund) y de Re:wild, indicó que la iniciativa Conserva Aves contribuirá específicamente a que Bolivia alcance el objetivo principal del Marco Mundial para la Biodiversidad (GBF por sus siglas en inglés) de detener la pérdida de biodiversidad, acuerdo al que se llegó en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que se realizó a finales de 2022, en Canadá.
“Bezos Earth Fund fue creado para atender dos de las grandes crisis que enfrentamos actualmente, la crisis de biodiversidad y la crisis de clima, y atenderlas específicamente en esta década que es crucial para tratar de revertir los impactos que se están generando”, agregó Franco. Con una inversión inicial de $12 millones de dólares, otorgada por Bezos Earth Fund, Conserva Aves busca dejar un legado de conservación en las áreas claves de biodiversidad (KBA), áreas y sitios de la Alianza para la Extinción Cero (AZE) y otras áreas de valor excepcional para la biodiversidad en cuatro países de los Andes Tropicales: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Rodrigo Soria, Director Ejecutivo de la Asociación Armonía, recalcó que la iniciativa va de la mano del bienestar de las comunidades locales: “proteger no significa no tocar, significa que hay elementos en esa área que se van a proteger porque las comunidades que viven ahí, dependen de esos elementos de la naturaleza, y también significa ayudar a planificar la sostenibilidad de esa área, diversificar los medios de vida de la gente que vive ahí. Eso es hacer conservación en el siglo XXI. Así somos parte del paisaje, somos parte de la solución”.
Sergio Eguino, Director Ejecutivo de FUNDESNAP, resaltó que el objetivo de la iniciativa es crear áreas protegidas no solamente para proteger las aves endémicas y migratorias amenazadas, sino también se trata de una estrategia de conservación, mitigación y adaptación al cambio climático. “Tenemos que armar equipos para poder lograr defender la vida, con el fin de que nuestros ecosistemas, nuestros países, nuestros sitios en comunidades, en municipios, en gobernaciones, en regiones, y a nivel global podamos asegurar que los procesos ecosistémicos continúen beneficiándonos y dándonos vida”, indicó Eguino y resaltó que su gestión apropiada permitirá articular investigación científica, conservación de ecosistemas a largo plazo, biodiversidad, funciones ambientales; valores culturales, sensibilización, educación ambiental, turismo y recreación, entre otros.
Mayor información:
- Cronograma. El pasado 15 de octubre se publicó la convocatoria en REDESMA. Del 11 al 27 de octubre se recepcionarán preguntas para aclaración de los términos de referencia (TDR) de la convocatoria a través del correo electrónico conservaaves@fundesnap.org. El 1 noviembre se realizará una sesión pública mediante ZOOM de respuesta a las preguntas, y el cierre de recepción de perfiles de proyectos se realizará el 24 de noviembre.
- Capital semilla. Gracias al apoyo de la Fundación Bezos Earth, la iniciativa cuenta con un capital semilla de USD $12 millones para salvar la riqueza biológica, ambiental y cultural de los Andes Tropicales que incluye Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
- Para más información le invitamos a visitar las páginas web de FUNDESNAP https://fundesnap.org/conserva-aves.html y de la Asociación Armonía https://armoniabolivia.org/conserva-aves/