En 2023, Asociación Armonía realizó el primer censo poblacional del Tangara Inti (Heliothraupis oneilli), una especie de ave descubierta y descrita recientemente en 2021, que se reproduce exclusivamente en Bolivia. Este estudio muestra información preliminar sobre el tamaño global de su población, que se estima entre 1,360 y 2,859 individuos. El estudio también identificó un área de reproducción restringida de aproximadamente 730 kilómetros cuadrados dentro de los bosques caducifolios y semicaducifolios de Bolivia, en las cuencas de los ríos Tuichi y Machariapo, en el municipio de Apolo, departamento de La Paz.
Con base en los criterios de la Lista Roja de la UICN, Armonía propone reclasificar el estado de conservación del Tangara Inti de “Preocupación Menor” a “Vulnerable”, debido al pequeño tamaño de su población, su área de reproducción limitada (menos de 2,000 km²) y la acelerada pérdida de su hábitat causada por la deforestación y la minería. Este tamaño poblacional estimado y la reclasificación propuesta asumen densidades poblacionales similares en el Parque Nacional Madidi a lo largo del río Tuichi. Esta área será evaluada a principios de 2025 para afinar la estimación poblacional.
En los últimos cinco años, aproximadamente 50 km² de bosque, equivalentes al 6.8% de su área de reproducción, han sido deforestados. La situación se agrava con la aceleración de la minería de oro desde 2021 y las políticas locales que promueven la expansión de pastizales para la ganadería, lo que podría provocar una reducción de más del 10% en el número de individuos maduros durante la próxima década.
Para evitar que el Tangara Inti entre en la categoría de “En Peligro”, la Asociación Armonía sugiere detener la deforestación mediante educación ambiental en tres comunidades clave, desarrollar nuevos planes de manejo territorial comunitarios que incluyan la protección de los bosques y evaluar y promover alternativas económicas sostenibles que no requieran la deforestación para la ganadería. Además, se considera la compra de tierras privadas para establecer reservas protegidas y continuar los estudios poblacionales en áreas no evaluadas del Parque Nacional Madidi.
En 2021, el Tangara Inti, un ave migratoria recién descubierta, fue descrito formalmente para la ciencia. Habita únicamente las laderas bajas del sureste de los Andes en Perú y el oeste de Bolivia, reproduciéndose en Bolivia durante la temporada de lluvias (de octubre a marzo) en bosques caducifolios y semicaducifolios. Lee aquí el artículo académico “Un nuevo género y especie de Tangara (Passeriformes, Thraupidae) de los Yungas bajos del occidente de Bolivia y del sur de Perú” https://academic.oup.com/auk/article/138/4/ukab059/6414067
El censo poblacional de 2023 se llevó a cabo en el Valle de Machariapo durante un período de 20 días, del 22 de enero al 12 de febrero, con el invaluable apoyo de Teodoro Camacho (principal biólogo de campo de Armonía), junto con Miguel Ángel Aponte (investigador local) y Álex Giménez (asistente de biólogo de campo). El equipo contó con el apoyo fundamental de Saúl Zambrana López y Diego Antonio Aliaga Pantoja, guardaparques del Parque Nacional Madidi. Este período coincidió con el final de la temporada reproductiva del Tangara Inti.
Foto: Teodoro Camacho, Saúl Zambrana López, Alex Giménez, Miguel Aponte and Diego Antonio Aliaga Pantoja.
Dado que se espera que el Tangara Inti sea un reproductor endémico de Bolivia, reproduciéndose únicamente dentro del bosque seco semicaducifolio del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Madidi y el Parque Nacional Madidi, los censos se centraron exclusivamente en esta área de reproducción específica. Fuera de la temporada reproductiva, las aves migran a Perú y a bosques montañosos siempreverdes, donde se espera que estén altamente dispersas en un área extensa.
Este estudio evaluó 128 puntos de muestreo que fueron visitados dos veces. Se registraron un total de 72 Tangaras Inti en 41 puntos de muestreo (32% del total de puntos), de los cuales 54 eran machos (75%), 17 hembras (24%) y 1 juvenil (1%). Los puntos de estudio se distribuyeron entre 200 y 500 metros de distancia (en su mayoría), adaptándose a la topografía y accesibilidad del terreno, ubicados a lo largo de carreteras principales, caminos comunales y senderos improvisados, explorando áreas boscosas alejadas de la presencia humana. Todos estos puntos de estudio se encuentran dentro del bosque caducifolio y semicaducifolio del valle del río Machariapo, entre las comunidades de Siphia, Suyo Suyo, Fátima, Taruzani, Baibona, San Pascual y Tuichi.
Durante este trabajo, el equipo identificó amenazas como actividades mineras legales e ilegales, construcción de carreteras y los incentivos gubernamentales para la ganadería, que contribuyen a la pérdida de hábitat. La carretera entre Perú y Apolo, así como la promoción de la ganadería, podrían llevar a una pérdida de bosque que se acercaría al 20%. Se requiere una investigación más detallada para confirmar esta posición, pero los datos actuales justifican reclasificar el estado de conservación del Tangara Inti a “Vulnerable”, como se indica en el documento. Compartiremos los resultados del censo poblacional del Tangará Inti programado para 2025.
Texto: Margarita Palacios y Tjalle Boorsma
Fotos: Teodoro Camacho