Impulsar una ganadería sostenible compatible con la conservación, con base en mecanismos de mercado de incentivos financieros, es una de las estrategias del Programa para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Llanos de Moxos (PCDSLM). La presentación de este documento se realizó el 19 de octubre en la Universidad Autónoma del Beni.
Asociación Armonía es una de las ocho organizaciones que conforma el Grupo de trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM). Entre los proyectos de sostenibilidad que actualmente está llevando a cabo, se incluye la contribución a esta alianza con información del Programa de ganadería sostenible en la Reserva Natural Barba Azul. Este programa se enfoca en la implementación de sistemas productivos compatibles con el cuidado del ecosistema y especies como la Paraba Barba Azul para generar y sistematizar experiencias de ganadería sostenible en los Llanos de Moxos.
Al respecto, Marlene Barral, especialista en ganadería sostenible a escala de paisaje de Asociación Armonía, informó durante la presentación del Programa las acciones que Armonía está implementado este 2023, mismas que fueron identificadas como prioritarias en un estudio elaborado por Armonía sobre la cadena de valor de la ganadería en los Llanos de Moxos el año 2022. Una de ellas es la evaluación de impacto ambiental de la quema de pastizales nativos para la producción ganadera en Beni, que proporcionará información crítica sobre los impactos ecológicos, identificará posibles medidas de mitigación y recomendará alternativas sostenibles.
“Paralelamente, se está construyendo de manera participativa una propuesta de modelo de Ganadería Sostenible en el Beni. También estamos realizando un estudio de mercado que tiene que ver con los atributos de diferenciación que se le debe dar a la carne que provenga de un sistema de manejo sostenible”, indicó Barral. Este estudio de mercado y certificación para la carne producida en sistemas sostenibles del Beni pretende recopilar datos confiables y actualizados para evaluar la demanda potencial, las oportunidades de mercado y las preferencias de los consumidores del eje troncal de Bolivia.
Barral agregó que se realizará también un análisis de los posibles esquemas de certificación tanto nacional como internacional que se pueden implementar en las estancias ganaderas con manejo sostenible del Beni. “Y que tenga que ver con un reditual económico hacia los ganaderos para que empiecen a cambiar su sistema tradicional de manejo ganadero”, especificó Barral.
Foto: Marlene Barral, especialista en ganadería sostenible a escala de paisaje de Asociación Armonía, en la presentación del PCDSLM. Marton Hardy, WCS.
Sobre el Programa para la Conservación y Desarrollo Sostenible de los Llanos de Moxos (PCDSLM)
El PCDSLM se basa en un enfoque biocultural, que engloba dimensiones ecológicas, culturales, históricas y económicas, y considera la gestión territorial como un elemento clave para promover la conservación y el desarrollo sostenible. El programa se divide en dos partes: la primera proporciona información detallada sobre los Llanos de Moxos y sus desafíos de conservación; y la segunda establece un marco conceptual y áreas de intervención.
- Link para descargar el PCDSLM:
- Link para descargar el Estudio de Cadena de valor de la ganadería en los Llanos de Moxos: https://armoniabolivia.org/wp-content/uploads/2023/01/01-Asociacion-Civil-Armonia_2022_Cadena-de-valor-de-la-ganaderia-LLanos-de-Moxos_Final.pdf
El programa fue elaborado por 19 expertos de diversas instituciones, con el objetivo de orientar los lineamientos de investigación y las acciones del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos (GTLM). Esta iniciativa está conformada por WCS, la Fundación Gordon y Betty Moore, CIBIOMA-UABJB, la Universidad de Bonn, FAUNAGUA, el proyecto NatCap de la Universidad de Stanford, la Asociación Civil Armonía y CIPCA. El fin de esta alianza es generar y compartir información confiable sobre el patrimonio natural, cultural y económico de los Llanos de Moxos, con el fin de contribuir a la implementación de procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos en la región basados en la conservación.
Foto de portada: Ruben Layme